Proyecto “El tema que dominamos”
Hola lectores/as, hoy os traigo un proyecto que estamos desarollando en nuestra clase y que se llama “el tema que dominamos”. Este proyecto trata de que cada alumno/a escoge un tema que domine y le hable al resto de la clase, sobre el mismo. Hoy 5 de febrero, hemos comenzado y yo he sido el primero de mi clase en realizar la exposición del tema que domino. Lo he realizado sobre el pádel, que es mi deporte favorito y sobre el que sé bastantes cosas. He realizado un trabajo sobre el padel, un mural con fotografías y me he llevado a clase mi pala de padel, mi pelota y un trofeo que ganó mi hermano, que también practica este deporte, en 2011. Le he explicado a mis compañeros lo siguiente: de dónde viene la palabra padel, cuándo se inventó, quién lo invento, qué cosas fundamentales se necesitan para practicar este deporte y cuáles son los objetivos del juego.
Bien, pues ahora os contaré lo que les he explicado a mis compañeros, que seguro os interesa saber también estas curiosidades sobre este deporte tan de moda.
La palabra pádel viene de una palabra inglesa llamada paddle que significa pala o raqueta. El pádel es un deporte que nació en Acapulco, México, y se inventó en 1969 cuando un hombre llamado Enrique Corcuera, al que le gustaba jugar al tenis, adaptó un terreno de su finca de 20×10 metros colocando paredes en su fondo y laterales para que la vegetación no invadiera su pista. Un español amigo del señor Corcuera, que solía viajar bastante a México, trajo la idea a Marbella. Este hombre llamado Alfonso Hohenloe puso una pista en el club de Marbella, el cual le pertenecía. Así fue como se comenzó a difundir el pádel como un juego divertido y fácil que requiere instalaciones baratas.
¿Quereis saber algo sobre las tres cosas fundamentales que se necesitan para jugar al padel?
Estas son las siguientes: el campo de juego o pista, pala de pádel y la pelota de pádel.
Él campo de juego o pista tiene que ser un rectángulo de diez metros de ancho por veinte metros de largo. Está cerrada por muros y paredes. Este rectángulo está dividido en su mitad por una red de máximo de 88 cm, La red divide la cancha en mitades iguales. La superficie de la pista podrá ser de hormigón poroso y cemento, césped sintético, o moqueta. El color podrá ser verde, azul o pardo-terroso. El césped o moqueta lleva un poco de arena especial (como la de la playa) para este deporte para que sea más fácil el movimiento sobre la pista. Además se debe llevar un calzado adecuado para no resbalar. El color del suelo tiene que ser verde, azul o pardo terroso.
La pelota deberá ser una esfera de goma con una superficie exterior uniforme de color verde o amarillo. Su diámetro debe medir entre 6,32 y 6,77 cm y su peso estará entre 56,0 y 59,4 g.
Se jugará con la pala reglamentaria de pádel, según homologación de la Federación Española de Pádel (F.E.P.). Las medidas máximas de la misma son 45,5 centímetros de largo, 26 centímetros de ancho y 38 milímetros de grosor de perfil.
La pala estará perforada por un número no limitado de agujeros de 9 a 13 mm de diámetro cada uno en toda la zona central.
La pala no puede ser motivo de distracción o molestia para los demás jugadores, por lo que no podrá tener elementos reflectantes o sonoros que de cualquier modo alteren o puedan alterar el normal desarrollo del juego. El puño. Deberá tener un cordón o correa de sujeción a la muñeca como protección contra accidentes. Su uso será obligatorio. Este cordón deberá tener una longitud máxima de 35 cm.
¿Sabéis el objetivo del juego? Un partido de pádel se juega al mejor de tres puntos, así que una pareja debe ganar dos sets para vencer el partido. La pareja que primero gana seis juegos con una diferencia mínima de dos respecto a su rival es la ganadora del set. En el caso de empate a un set, y siempre que se haya establecido así previamente, ganará el tercer set la pareja que consiga dos juegos de ventaja respecto a su rival. No obstante, la regla general es que si cada pareja se apunta uno de los dos sets jugados, se aplicará en el tercero las reglas del desempate llamado tie-break.
Pues esta explicación y alguna que otra curiosidad mas, ha sido lo que les he contado a mis compañeros. Solo decir que me gusta mucho este proyecto y que estoy deseando que mis compañeros/as expongan el tema que dominan porque sé que algunos amigos están preparando temas muy interesantes.
“¡Ya veis en la foto como me lo he pasado de bien en la exposición del TEMA QUE DOMINO!”
Me ha parecido una exposición muy buena y con un tema especialmente divertido. Me ha gustado mucho.