Sustituto para el Plástico.

Carlos González


 

El científico español Javier Fernández, de la universidad de Harvard ha descubierto un posible sustituto del plástico lo que es muy buena noticia ya que muchos productos están hechos de este materia y reducir el consumo de plástico es un reto para las sociedades actuales..

El producto está formado en su mayoría por quitosano, que se encuentra en el exoesqueleto de los insectos y de los crustáceos. La mezcla, llamada shrilk  es el doble de resistente que el plástico y es biodegradable. Pero para crearla, en un primer intento de crear el shrilk no solo hacía falta el quitosano, también la fibroina, que es una proteina de la seda. Finalmente, en 2013, el equipo de Javier Fernández encontró la manera de crear un quitosano sin seda que reproduce perfectamente sus características naturales y reduce costes en su producción.

Desde que se publicó el estudio de este material muchas empresas llaman a Javier para usarlo, unas quieren dejar de depender del plásticoy otras quieren darle uso para la medicina, lo que daría un avance tecnológico en este campo.

El investigador explica que no se está creando un nuevo material . “Empleamos técnicas de microelectrónica y nanotecnología para diseñar la estructura y las propiedades extraordinarias que posee el quitosano en la naturaleza para poder, así, destinarlo a otras aplicaciones”

 

Algunas de las ventajas de usar el quitosano en vez del plástico son las siguientes:

  • Que es el doble de resistente que el plástico
  • Que es muy barato
  • Que es  fácil de encontrar, ya que está en la piel de los insectos y de los crustaceos. Es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra, detrás de la celulosa

    El quitosano llega a los laboratórios en polvo

    El quitosano llega a los laboratórios en polvo

Este es el material creado por Javier Fernández

Este es el material creado por Javier Fernández