El Herbario de la Universidad de Almería

Buenos días lectores, tengo el privilegio de conocer a la directora del Herbario de la Universidad de Almería, Esther Giménez, y me he tomado la libertad de hacerle una entrevista, para conocer de primera mano todo lo que tiene que ver con un herbario. Antes de hacerla, yo no sabía qué era, pero ahora, sí.
El Herbario (HUAL) empezó a funcionar en 1989.

Esta es Esther, la directora del Herbario

Esta es Esther, la directora del Herbario

 

 

1º ¿qué es un Herbario? ¿Es como un museo de plantas?
Un herbario es una colección de plantas deshidratadas (a las que se les quita el agua), que puede ser representativo de distintos sitios, por ejemplo de Andalucía, de Almería, de tu pueblo o de tu jardín. No es exactamente un museo, se parece más a una biblioteca de plantas donde puedes consultar las que existen y cómo son.

2º¿Cuál es el proceso de preparación de las plantas?
Una vez que recolectas las plantas en el campo se ponen muy bien estiradas en un papel de periódico y se cubren con un periódico entero, entonces le pones encima mucho peso (puedes utilizar una tabla de madera y encima colocas libros) para aplastarlas y así sacarles el agua. Para que no se pudran debes de cambiarle el periódico varias veces hasta que compruebes que la planta se ha secado.

3º ¿ Hay un Herbario en cada Universidad? ¿qué significa el Herbario para la Universidad y para Almería?

Casi siempre, pero no en todas, suele haber en las universidades en las que existen estudios relacionados con el medio ambiente. La existencia del Herbario es muy importante para la Universidad por que gracias a las plantas que hay en él se pueden hacer muchos estudios por parte de investigadores de todo el mundo. Para Almería también es importante por que este Herbario es una referencia en España sobre plantas de zonas áridas.

4º Almería es una zona tipicamente desértica. Realmente hay variedad vegetal?
Más que desértica se diría que es una zona típicamente árida, la diversidad vegetal es bastante alta al contrario de lo que piensa la sociedad en general, es mayor que la que existe en el norte de España.

5º Revisando la Web del Herbario he leído sobre endemismos. ¿Qué son? ¿Hay muchos en Almería?
Los endemismos son plantas que viven en un área geográfica determinada, normalmente reducida, por ejemplo hay plantas endémicas que solo viven en Tabernas y en ninguna parte del mundo más, o solo viven en Cabo de Gata, etc. En Almería hay muchos por que el relieve de Almería es muy variado, desde la costa hasta las zonas de cumbre de Sierra Nevada, así que muchas plantas se han adaptado a vivir en esos distintos ambientes.

6º El Herbario es sólo de plantas de Almería o hay plantas de toda España?
El Herbario de la Universidad de Almería tiene plantas sobre todo de Almería, de las provincias vecinas (Granada, Jaén, Málaga), pero también de otras partes de España e incluso del mundo.

7º¿Cómo usais las nuevas tecnologías en algo tan natural y tradicional como un Herbario?
Las nuevas tecnologías son imprescindibles en la actualidad, gracias a ellas se puede hacer mucho más trabajo y más rápido, la comunicación con el resto de investigadores es mayor y también se puede mostrar a la sociedad el trabajo que se realiza en ellos.

8º ¿Cuál es la planta que más te ha fascinado?
Me resulta muy difícil responder a esta pregunta pues me fascinan muchas.

9º¿Se puede visitar el Herbario?
Claro que si. A través de la página web podeis solicitar una visita cuando querais, de hecho ya han venido muchos colegios e institutos a visitarlo.

servicios3