El origen de la ciudad de Almería

almeria 2

La Alcazaba de Almería

Almería, por los geógrafos árabes es considerada ” Una ciudad de nueva fundación”.

Cuando los árabes invadieron la península ibérica y comenzó una nueva etapa histórica para este territorio, Almería todavía no existía, como mucho, una población muy pequeña con poca gente ya sin gran importancia, que estaba a las orillas del mar.

Si realmente en Almería había estado ” el Portus Magnus de antaño, en los siglos VIII y IX ya no se recordaba ni nadie llamaba el puerto así.

Al-Udri en el siglo X nos decía que : “Almería no es ciudad de construcción antigua, sino que los árabes la utilizaron como morabito y construyeron en ella defensas. La gente buscaba refugio allí y practicaba vida de Rivas en ella, sin que entonces hubiera edificaciones ni viviendas “. En el siglo IX el puerto se llamaba ” Puerto de Pechina “.

Puede que incluso la torre vigía todavía no tuviese el nombre de Mariyat Bayyana que tuvo antes de convertirse en al-Mariya, de donde procede claramente Almería.

La llamada Mariyat Bayyana respondía a la existencia de una torre vigía que su función era avisar a los habitantes de Pechina si se aproximaba algún peligro. En el año 955 la torre vigía se convirtió en al-Mariya, tras sufrir el ataque de una flota fatimí, el califa de Córdoba Abderraman III tomó la decisión de convertirla en Medina, lo que conllevaba la construcción de una muralla que la defendiera.

La descripción de Almería como ” puerta del Levante y llave del sustento ” se debe al geógrafo del siglo X al-Razi y responde, por una parte, a que, para un cordobés, Almería queda al Este, en una época en la que aún otros puertos levantinos como Denia y Valencia no se habían desarrollado y, por otra parte, a través del puerto almeriense entraba el trigo norteafricano que pertenecía a gran parte de al-Andalus.

De cualquier forma, lo más destacado era el puerto que convertía entonces a Almería, a través de una red de rutas terrestres y marítimas, en centro comercial de primer orden.