La Alcazaba nos ena-mora

DSCF0930

Joaquín Sánchez

El pasado 24 de febrero, el tercer ciclo de Los Millares visitó La Alcazaba de Almería. Tres monitores, Amina, Alí y Fátima, nos reciben a las 10 horas en la explanada de la entrada. Nos dividimos en dos grupos, uno formado por los dos sextos y otro por los dos quintos. Nos entregan unos turbantes de colores morado o rosa, para un grupo, y de color naranja para el otro.

A continuación, los monitores comenzaron a explicarnos la historia del monumento  y de la ciudad.  Almariya (Al-Mariya) era un barrio marinero próspero, pero solía estar en peligro constante por los ataques de los piratas fatimíes, que eran muy temidos y tenían una gran astucia. El califa de Córdoba, Abderramán III, que estaba preocupado por la desprotección de Almariya,  amuralló el barrio y construyó La Alcazaba, que llegó a tener fama de inconquistable. Tras esto, el barrio de pescadores fue creciendo y se se transformó en ciudad. El hecho de que Abderramán III convirtiera el puerto de Almariya en sede de la flota califal supuso que fuera muy segura y animó a mucha gente a asentarse en la ciudad, con lo que su crecimiento, tanto humano como económico, fue muy importante. Fue conocida en todo el Mediterráneo y venían muchos barcos a comerciar. El producto más apreciado era la seda, pero también el mármol de Macael y otros. La Alcazaba tiene tres recintos. El primero y el segundo son musulmanes, pero el tercero es cristiano.

DSCF0938

En el primer recinto había un aljibe (foto derecha) para la tropa, que estaba permanentemente custodiado por soldados para evitar que fuera envenenado. Los niños musulmanes solían bajar a los aljibes para encontrarse con sus  amigos No había castillo o palacio musulmán que no tuviera un jardín. Al de La Alcazaba se le conocía como jardín de los sentidos porque estimulaba todos y cada uno de ellos.

 

DSCF0958El segundo recinto de La Alcazaba, llamado ciudad palaciega, contiene el Muro de la Vela. Sobre esta muralla hay un campanario, construido posteriormente por los cristianos (finales del siglo XV).
En la ciudad palaciega había de todo para subsistir. Tenía los baños, el gran palacio del gobernador de Almariya, los aljibes reales (ver foto), la sede del Almirante… El aljibe califal, para uso real y de su séquito, almacenaba el agua de lluvia que entraba canalizada por un agujero que tenía el techo del aljibe. Para que el agua no se estropeara por estar estancada, echaban anguilas, que removían el agua con su nado. Se conserva, también, en este segundo recinto el Mirador de la Odalisca, con dos grandes ventanas en el muro. Las torres musulmanas eran cuadradas y las que posteriormente construyeron los cristianos eran redondas.

DSCF0965

El tercer recinto, ya cristiano, se construyó en el extremo oeste del segundo. Contiene la Torre del Homenaje (foto inferior) que los cristianos convirtieron en iglesia, la Plaza de Armas (foto derecha) y la Torre de los Cañones (al fondo de la foto).

La excursión estuvo perfecta, ya que Amina, Fátima y Alí no solo nos explicaron muy bien  todo la historia de nuestra querida Alcazaba, sino que además nos divertimos mucho con sus interpretaciones y bailes. La verdad es que hacer la visita con ellos es muy recomendable.

DSCF0966